Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘inflación

Precios y ley económica en «Salario, precio y ganancia» (3)

with 9 comments

La segunda parte de la nota, aquí

Mark-up y arbitrariedad

De la tesis que afirma que el precio surge por la suma de partes, y que el precio del trabajo (el salario) regula el precio de las mercancías, se pasa, naturalmente, a la idea de que la ganancia y la renta de la tierra surgen por recargo sobre el costo salarial. Así, la renta queda establecida por el “poder de monopolio” (tesis favorita del populismo de izquierda) y la ganancia por la costumbre, la voluntad del capitalista, y similares. Pero la voluntad o la costumbre no explican nada; los precios, en promedio, no son arbitrarios. Por eso, Marx plantea que para contestar la pregunta de qué es lo que determina la ganancia o la renta no hay más remedio que “traspasar los límites de la voluntad” (véase Salario…, p. 5). Y aunque la voluntad del capitalista sea embolsar lo más que pueda, lo que cuenta son los límites de lo que puede. Así, ya cuando analizamos el salario nos damos cuenta de que no puede ser fijado a voluntad por el capitalista. Es posible que este desee llevarlo al mínimo fisiológico, pero entre ese mínimo y los salarios tal como pueden establecerse, dada una cierta relación de fuerzas entre las clases sociales, existe toda una escala, en la cual la voluntad del capitalista juega un rol muy menor. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

22/03/2021 at 16:33

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (3)

with 9 comments

La segunda parte de la nota, aquí.

La crítica de Bettelheim al respaldo oro

En La lucha de clases en la URSS Bettelheim critica la reforma monetaria de 1924. Sostiene que el respaldo oro exigía que el Gosbank interviniera en el mercado para mantener la paridad oficial con el oro y las divisas. Para lo cual se necesitaría un nivel de exportaciones que proveyera las reservas para sostener la paridad. Pero eso, sigue Bettelheim, reforzaría las posiciones de los campesinos ricos, ya que estos tenían la mayor capacidad de producir cereales con destino al mercado externo. Por otro lado, deberían reducirse los esfuerzos para el desarrollo industrial, ya que la industria soviética no era capaz de suministrar productos exportables y exigía, a cambio, importaciones de equipo (véase Bettelheim, 1978, p. 43). En definitiva, se favorecería a los campesinos ricos en detrimento de la clase obrera y los campesinos pobres. Y la Unión Soviética se limitaría al rol de proveedora de productos agrícolas en el mercado mundial (p. 44). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

19/02/2021 at 16:59

Publicado en Economía

Tagged with , , , ,

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (2)

leave a comment »

La primera parte de la nota, aquí

La NEP

Durante la guerra los campesinos aceptaron las requisas como un mal necesario para vencer a los blancos y a los intervencionistas. Pero una vez que el conflicto se decidió a favor de los bolcheviques, se manifestó el descontento frente a una situación gravísima. La cosecha de grano de 1920 fue apenas el 54% del promedio 1900 – 1913; en 1921 fue el 43% (Efremov). Hubo hambruna con una secuela de millones de muertos. Estallaron sublevaciones campesinas, y en 13 provincias se tuvo que suspender la colecta y requisa del grano (Bettelheim, 1978, p. 209). El giro de la dirección bolchevique hacia la Nueva Política Económica fue casi inevitable (véase aquí):

“La NEP consistió, en lo esencial, en restablecer los mecanismos de mercado para la relación entre la industria y el agro. Esto significaba el abandono del Comunismo de Guerra, el programa que el Gobierno soviético había aplicado durante los años de guerra civil e intervención extranjera. Ese programa había consistido, en esencia, en la requisa forzada de cereales, caballos, forrajes y otros productos a los campesinos, a fin de aprovisionar a las ciudades y al Ejército Rojo. Si bien había sido medianamente tolerado durante la guerra, cuando esta terminó los campesinos comenzaron a resistirse a seguir entregando el grano. En 1920 una autoridad gubernamental estimaba que los campesinos sustraían más de una tercera parte de la cosecha a los equipos estatales de acopiamiento; y empezaban a cultivar solo la tierra para cubrir sus necesidades directas. Se produjo una caída catastrófica de la producción y del aprovisionamiento de las ciudades. Era la expresión de la ruptura de la alianza de los campesinos con la Revolución, ruptura que era “funesta para República soviética” (Lenin). Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/02/2021 at 13:42

Publicado en Economía

Tagged with , ,

¿Y si prueban con el marxismo?

with 26 comments

A propósito de las notas sobre el control de precios (aquí, aquí), un compañero me llamó la atención sobre la explicación de la inflación de Myriam Bregman, figura pública y dirigente del PTS. En Izquierda Diario leemos:

“…. Bregman recordó que la “inflación no es un fenómeno natural. Detrás de cada precio remarcado hay un grupo empresario con el lápiz en la mano. El Gobierno hace declaraciones, pero autoriza las remarcaciones, como ocurrió varias veces en las últimas semanas con los aumentos de combustibles” (aquí).

En verdad, para decir esta tontería, ¿para qué necesitan los del PTS la teoría de Marx? ¿No se les ocurre pensar que entre un fenómeno natural y un empresario remarcando precios pueden colarse relaciones sociales – y la moneda y el valor de cambio son, en esencia, relaciones sociales – que son objetivas, y dominan a los seres humanos? Lo recordé en la nota anterior sobre Engels y el control de precios: “La producción de mercancías, como cualquier otra forma de producción, tiene sus leyes características, inherentes, inseparables de ella, y esas leyes se imponen a pesar de la anarquía y a través de la anarquía. Esas leyes… se imponen frente al productor individual en forma de leyes constrictivas de la competencia”.

Es el ABC de la concepción científica, materialista, del marxismo. ¿Por qué entonces la cerril negativa de estos trotskistas a aceptar que la moneda, el régimen monetario y los precios no pueden estar por fuera, o por encima de las relaciones de producción y de cambio? ¿Es simple ignorancia, o es que buscan evitar, por todos los medios, la crítica a la raíz, a las bases de la sociedad burguesa, para quedar bien con el progresismo nac & pop? Pero este, de todas formas, no les lleva el apunte. ¿Y si prueban entonces con el marxismo? El Capital en lugar de Pagina 12. Marx en vez de los economistas K, Partido Comunista, PCR, castristas y aledaños. ¿Qué les parece? Bregman y Del Caño lanzando alguna idea propia de marxistas. ¿No sería extraordinario? ¿Por qué no lo intentan?

Written by rolandoastarita

11/02/2021 at 10:35

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (1)

with 9 comments

En entradas anteriores sostuve, en polémica con concepciones voluntaristas y subjetivistas, que incluso en la Unión Soviética, con la economía centralizada, fue imposible manejar a voluntad los precios y la moneda.

En esta entrada amplío el argumento, centrando la atención en el período 1917 – 1930. El objetivo es mostrar que incluso un gobierno revolucionario no puede manejar a su antojo el valor de la moneda, los precios relativos, o el nivel de precios. Como tampoco puede desconocer la relación entre las formas de financiar sus déficits, y las funciones de la moneda (medida de valor, medio de cambio y de pago, medio de atesoramiento). El mercado y el dinero son creaciones sociales – esto es, tienen objetividad social – y están condicionados, entre otros factores, por el nivel productivo; las relaciones de producción y distribución; las relaciones de fuerza entre las grandes clases sociales; y las restricciones asociadas a la inserción de la economía en el mercado mundial. Es propio del fetichismo estatista pensar que estas constricciones puedan ser evitadas, o eliminadas, con meras medidas administrativas dictadas desde las alturas del Comité Central de un partido socialista, por más revolucionario que se considere.  En este respecto, la experiencia de la Rusia Soviética es ilustrativa. Dada la extensión de la nota, la he dividido en partes. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

10/02/2021 at 09:49

Javier Milei, sobre la libra esterlina y el Brexit

with 36 comments

Javier Milei es un economista que tiene considerable repercusión mediática. Adhiere a la corriente de pensamiento austriaco (corriente que he criticado en numerosas entradas anteriores), y hace todo un punto sobre que en las economías capitalistas no son necesarios los bancos centrales (véase, al respecto, Friedrich Hayek, La desnacionalización del dinero, Barcelona, 1978, Folio). Además de sostener, contra viento y marea, que la inflación tiene por única causa la excesiva emisión monetaria.

Sin embargo, no es tanto por estas ideas que Milei es conocido, como por el hecho de que trata de burro e ignorante, y a grito pelado, a toda persona que discrepe con lo que dice. Según Milei, sus argumentos son lógicamente irrebatibles; su teoría económica –la austriaca- goza de incuestionable superioridad sobre cualquier otra teoría económica; y remata asegurando que todo lo que afirma está basado en  datos y hechos imposibles de desmentir. Y aquel que ose cuestionar sus “imbatibles datos”, será pasible de recibir renovadas cataratas de insultos.
Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/09/2019 at 14:11

Crisis en Argentina: salarios, moneda y socialismo

with 39 comments

La inflación en el mes de agosto fue del 3.9%; el acumulado del año es 24,3%, y de agosto de 2017 a agosto de 2018 la inflación fue 34,4% (Indec). Las subas salariales en 2018, y hasta agosto, habrían rondado el 20% (los datos del Indec sobre salario son hasta junio). La inflación pronosticada para septiembre estaría entre el 5 y 6%. Para el año, la inflación estaría por encima del 42%. Todo indica que los salarios, en el curso de 2018, crecerán muy por debajo de esa cifra. Y en todo caso, si la lucha de clases arranca aumentos salariales, lo más probable es que sigan subiendo los precios y el dólar. O sea, la respuesta del capital y el Gobierno apunta a derrotar a la clase obrera amenazando –además del desempleo- con una espiral de subas de precios y del tipo de cambio.

Pero en ese caso la perspectiva es que la moneda nacional progresivamente deje de actuar como medida de valor, medio de pago e incluso medio de cambio (y de hecho, ya ha dejado de ser reserva de valor, o medio de atesoramiento). De ahí la propuesta de que Argentina vuelva a establecer una caja de conversión (o convertibilidad), adelantada por Larry Kudlow, presidente del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, y por la editorialista del Wall Street Journal, Mary O’ Grady. Si bien todo indica que no existen condiciones políticas –tampoco económicas- para la dolarización completa de la economía, el reclamo sustancial es por una moneda fuerte, necesaria para restablecer la disciplina de la ley del mercado. Es que en alta inflación (o hiperinflación) la constricción de la ley del valor se debilita, ya que el dinero deja de encarnar tiempo de trabajo, y no hay forma de comparar productividades y valores. Por eso, en alta inflación, tampoco hay manera de que el capital se determine como valor en proceso de autovalorización. La caída de los salarios reales vía alta inflación (o hiperinflación) tiene esta limitación. En consecuencia, restablecer la constricción monetaria equivale a restablecer el poder disciplinador del mercado –de la ley del valor- sobre el trabajo y en beneficio del capital de conjunto. En este punto es conveniente recordar que el dinero en manos del capitalista es la forma de existencia en que el capital inicia su proceso de valorización, y como tal, es poder social sobre la clase obrera. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/09/2018 at 20:51

La demanda de indexar los salarios

with 16 comments

Empujada por la devaluación del peso y los tarifazos, la inflación en 2018 rondaría el 30%. Pero el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y las patronales procuran que los salarios no superen el 25%; e intentarán que la suba de los salarios estatales sea todavía menor. Los trabajadores que están en negro también tendrán aumentos menores al 25%. Es claro que la clase dominante intenta “anclar” los salarios muy por debajo de la inflación, a fin de recuperar competitividad y rentabilidad para el capital, y disminuir el gasto estatal.

En este cuadro, los dirigentes sindicales que presumen de “combativos” exigen la introducción de “cláusulas gatillo” en los convenios. Esto significa, en principio, indexar los salarios de acuerdo al aumento de los precios. Algunos grupos de izquierda también hacen eje en esta exigencia.

Se plantea entonces la cuestión de si la indexación salarial es la respuesta adecuada frente a la caída del salario que se está operando vía devaluaciones e inflación. Nuestra respuesta es que no existen experiencias, ni en Argentina, ni en otros lugares, en las cuales los salarios reales no hayan quedado atrás frente a una alta inflación, a pesar de las tan invocadas indexaciones. La razón es que en períodos de alta inflación –o sea, de desvalorización continua de la moneda- los capitalistas tienden a trasladar a precios los aumentos salariales, impulsando así renovadas depreciaciones de la moneda, y más aumentos de precios. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

27/06/2018 at 21:29

Publicado en General

Tagged with , , , ,

Plusvalía relativa e inflación

with 17 comments

En relación a la nota sobre papel moneda, oro y teoría monetaria de Marx (segunda parte, aquí), un lector recordó –en la sección Comentarios- que el 1º de mayo de 1890 los anarquistas exigieron al gobierno de Juárez Celman el pago de los salarios en oro; y remarcó también la obsesiva defensa de la paridad oro papel moneda de los partidos Socialistas (Juan B. Justo en Argentina o Blum en Francia).

El comentario da la ocasión para recordar que la teoría económica establecida  afirma que el objetivo de la política económica debe ser una inflación baja, pero positiva. Por ejemplo, la conocida como regla Taylor (que se plantea en los modelos macroeconómicos de la “nueva síntesis”) sostiene que la tasa de inflación deseable es el 2% anual. ¿Cuál es la razón de esto? ¿Por qué no se plantea el objetivo de estabilidad absoluta de los precios, esto es, de inflación cero? Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

04/09/2016 at 18:21

La Argentina “del cambio”: inflación y baja de salarios

with 21 comments

Devaluación, aceleración inflacionaria –aumento de tarifas en primer lugar- y salarios que se quedan: es el proceso clásico por la que se está operando una gigantesca transferencia de riqueza desde los trabajadores a la clase dominante. Recuerdo lo que planteé en una nota anterior, apenas subió Macri:

“Ahora el peso de la clase dominante está puesto en las paritarias. Lo dijo Macri en su tan elogiado discurso ante la Unión Industrial Argentina: ‘hay que bajar la conflictividad gremial, que es permanente’. O sea, los sindicatos tienen que ‘tragarse’ la suba de precios. Tengamos presente que este año la inflación estaría entre el 28 o 30%, y todo indica que se aceleraría con la devaluación y la suba de las tarifas. En el mismo sentido, referentes de las cámaras empresarias (por caso, Mendiguren, del partido de Massa) dicen que las paritarias no deben tomar en cuenta la inflación  pasada, sino la esperada. El ministro de Trabajo agregó que los aumentos deben otorgarse ‘según productividad’ (otro argumento clásico de los empresarios en tiempos de crisis y ajuste). En consecuencia, por todos lados se presiona para que se imponga, pacto social mediante, un techo a los incrementos salariales. Para esto se recurre a la amenaza de toda la vida: si no aceptan, habrá desocupación. ‘Tienen que cuidar el empleo’, les dijo Macri a los trabajadores. Es el mismo argumento-amenaza que esgrimía, hasta hace poco, Cristina Kirchner. Así, todo discurre según el necesario orden causal del orden capitalista. Por supuesto, nadie habla del trabajo precarizado, ni de los millones de subocupados, o de los que ni siquiera buscan trabajo porque están desanimados. La otra arma con que cuenta la clase dominante es, como siempre, la siempre presente burocracia sindical” (aquí).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

07/05/2016 at 17:21