Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Ampliación de «Debate sobre inflación (1)»

with 6 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn el día de ayer Pablo Manzanelli tuvo la gentileza de enviarme un mail diciéndome que al leer mi crítica (aquí) a la nota que escribió junto a Martin Schorr, advirtió que yo no había leído la investigación correcta en la que desarrollaron la base empírica de su enfoque. Considerando que es crucial para el debate, me pasó el link del trabajo. Es http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4372. En la nota anterior yo cité una publicación de Schorr, Manzanelli y Basualdo, de 2012, pensando (ahora veo que erróneamente) que era la fuente última de la posición expuesta en la nota de Página 12; el trabajo que me envió Manzanelli es más reciente, de 2013.

En respuesta a su mail, le dije a Manzanelli que en caso necesario rectificaría lo que había escrito. Pero luego de estudiar el trabajo, y en especial el Anexo 3, que tiene los datos estadísticos principales para las conclusiones, debo decir que estoy incluso más convencido, si se quiere, de que de la misma investigación que han hecho Manzanelli y Schorr no se desprende lo que ellos sostienen que se desprende, a saber, que los grupos concentrados tienen un mayor poder de determinación de los precios.

De todas formas, y antes de examinar la cuestión de la inflación en la industria, es preciso señalar que el escrito de 2013 no trata las altas diferencias de inflación entre sectores (agropecuario, minería, manufactura, servicios). Como sostuve en la nota principal, no hay manera de demostrar que el sector agropecuario aumentó los precios muy por encima del sector industrial, o servicios, debido a las diferencias en el grado de concentración.

Vayamos entonces a la industria. En el Anexo 3 del trabajo citado, figuran 129 ramas fabriles, que fueron estratificadas según su grado de concentración en el 2003. Fueron clasificadas en ramas altamente concentradas (RAC); medianamente concentradas (RMC) y escasamente concentradas (REC), y se registró el aumento de precios mayoristas de cada una de ellas para el período 2001-10. Se consideraron RAC las ramas en las cuales las 8 mayores empresas generan más del 50% de la producción; RMC las ramas en las cuales las 8 mayores generan entre el 25% y el 50% de la producción; y REC aquellas en las cuales las 8 mayores empresas generan menos del 25% de la producción.

Se ponderó, además la importancia relativa de cada industria en el valor de producción de la industria, La ponderación del peso de los sectores en el conjunto de la economía es importante, por supuesto, para conocer de qué manera influenciaron en el nivel general de alza de precios, pero tiene poca importancia para decidir si los sectores más concentrados pudieron elevar los precios de sus productos por encima de lo que lo hicieron los sectores menos concentrados. Para verlo con un ejemplo sencillo, supongamos que una rama represente el 0,05% de la producción total, pero tiene un poder oligopólico tal que le permite establecer un precio 10 veces superior al promedio de la industria. A la hora de medir el grado de monopolio de esta rama, el hecho de que represente una parte muy pequeña de la producción total no tiene importancia. Sí la tiene si queremos conocer la incidencia de esa suba del precio del producto de esa rama en la suba de precios total.

Yendo ahora al Cuadro del Anexo 3, vemos que de las 129 ramas, 14 son REC; 46 son RMC; y 69 RAC. Esto significa que las RAC abarcaban más del 53% del total de las ramas, y que la suma de las RMC y RAC representaba el 89% del total. El dato es importante para la segunda parte de la nota, en la que trataré la cuestión desde el punto de vista teórico.

Pues bien, a partir de los datos, calculé entonces cuánto fue el aumento promedio de las RAC, RMC y REC. El resultado que obtuve dice que no hay una relación sistemática entre el grado de concentración de las ramas y las subas de precios de cada una de ellas. Antes de presentar los totales, señalo que ese resultado ya se intuye cuando echamos un vistazo “al vuelo” a la lista de las 129 ramas y los aumentos respectivos. Es que la dispersión de aumentos entre RAC, RMC y REC, y al interior de ellas, es llamativa. Por ejemplo, en las RAC las alzas van desde el 833,7% en conductores eléctricos, o 675,6% en acumuladores eléctricos, al 78,2% en fabricación de tubos y válvulas electrónicos y otros componentes eléctricos; fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos de telefonía y telegrafía con hilos; y fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación, y productos de sonido y video, y productos conexos. Asimismo, en las REC, fabricación de otros productos de madera, artículos de corcho, paja y materiales trazables, tuvo un alza del 399%, y fabricación de artículos de cemento, fibrocemento y yeso, excepto mosaicos, del 317%, muy por encima de muchas industrias clasificadas como RAC o RMC.

Lo importante, sin embargo, es que lo que se advierte intuitivamente se verifica haciendo las cuentas: entre 2001 y 2010 los productos de las RAC tuvieron un alza promedio del 309%. Poco más de 6 puntos porcentuales por encima del promedio, que es 302,8%. La diferencia no parece significativa, al menos como para sostener una tesis general de formación oligopólica de precios. La cuestión mejora para la tesis cuando vamos a los productos de las RMC, ya que tuvieron un alza del 290,7%. Existe una diferencia de unos 19 puntos porcentuales con respecto a los RAC, lo que de todas maneras no es demasiado significativo, dada la magnitud de las subas. Sin embargo, donde el resultado es extremadamente perjudicial para la tesis de la formación oligopólica de precios es en las REC: aquí el promedio de alza fue del 311%, esto es, por encima de las RAC y las RMC. La distribución de las alzas no parece corresponderse con los grados de concentración. Subrayo: son los datos proporcionados por los propios investigadores de FLACSO. No veo de qué manera se puede afirmar que estos datos proporcionan evidencia de la formación oligopólica de precios en la industria argentina entre 2001 y 2010.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]
Ampliación de «Debate sobre inflación (1)»

Written by rolandoastarita

04/04/2013 a 15:49

Publicado en Economía

Tagged with , , , ,

6 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. ¿No sería más coherente clasificar, si es posible, dentro de cada rama? ¿Qué tiene que ver comparar una RAC de conductores eléctricos con una REC de maderas? Porque al ser cosas tan distintas, se cuelan otras variables (costos, insumos, etc., etc.) que no tienen nada que ver con el asunto que se intenta probar (la incidencia del tamaño en la fijación de los precios).

    Me gusta

    oti

    04/04/2013 at 16:54

  2. Excelente, Rolando. Una pregunta al respecto: esta idea de «inflación oligopólica» se discute en serio en algún país que no sea Argentina? Más específicamente, se discutió alguna vez en algún lado que no sea la Argentina de 2006 para acá?

    Me gusta

    José

    04/04/2013 at 18:31

    • No sé si se discutió en otro lugar. De todas maneras, la tesis del dominio de los monopolios, y que éstos fijan los precios más o menos a voluntad, creo que sigue siendo popular en buena parte de la izquierda latinoamericana.

      Me gusta

      rolandoastarita

      04/04/2013 at 20:31

  3. Hola, Rolando. Leyendo el material de Manzanelli y la discusión que se genera, me surge la duda de cuán acertado puede ser medir por sectores y ramas la economía, y desde ahí buscar una expicación desde la tesis del dominio de los monopolios, en un momento en que las empresas tienen en su composición diversos grados de presencia de capital transnacional, y donde las mismas conforman cadenas integradas hacia atrás y hacia adelante (ya sea por propiedad o por vinculación contractual directa), participando de varios sectores al mismo tiempo, y con diversos grados de concentración según la rama y sector donde participa. Entonces pienso, si una empresa es monopólica en un sector, arrastra claras ventajas cuando participa en otros, profundizadas por su condición de «integrada», o sea, proveedora y compradora de su propia materia prima. Creo que en todo caso el desafío podría ser repensar la tesis de dominio de los monopolios en una nueva fase del capital….Saludos!

    Me gusta

    María B

    05/04/2013 at 09:00

    • La integración vertical no es una novedad, ya la registran ampliamente Hilferding o Lenin, a principios de siglo. De todas maneras, la eventual dominación monopólica debe tener manifestaciones, de lo contrario se convierte en un «en sí», un postulado que se afirma, pero no tiene manera de verificarse. Existen dos afirmaciones centrales en todos los teóricos de la tesis: a) que la competencia no se da por guerra de precios; b) que existen ganancias monopólicas (esto es, por precios fijados por encima de los precios de producción) sistemáticas de los sectores más concentrados. Pues bien, ninguna de estas premisas se verifica.
      Aprovecho para hacer otra aclaración (aunque lo trataré un poco más en lo que sigue de la nota). Muchos piensan que la tesis del monopolio siempre se ubica, de alguna manera, en el pensamiento crítico. La realidad es que hoy los modelos del «mainstream» (la curva Phillips de los Nuevos Keynesianos) parten casi invariablemente de la hipótesis de fijación monopolista de precios y competencia monopólica (punto principal de ésta: de nuevo desaparece la guerra de precios).
      En definitiva, el verdadero desafío es repensar el capitalismo en base a la comprensión de las leyes de la acumulación del capital, partiendo de lo que existe en el sistema capitalista, de los procesos que el propio capital no puede dominar (guerra entre capitales, guerras de precios, procesos de intensa acumulación que llevan a sobreinversión y caída de la tasa de ganancia), y no el tratar de mantener, contra viento y marea, el dogma establecido por el sentido común de la izquierda anti-monopolista.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/04/2013 at 09:57

    • Muy bueno el intercambio, Rolando. Gracias por tu respuesta

      Me gusta

      María B

      05/04/2013 at 16:00


Dejá tu comentario