Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Anwar Shaikh

Yo no soy «heterodoxo»

with 15 comments

Hace unos días vino al país una serie de importantes profesores en Economía, pertenecientes a universidades extranjeras, que fueron presentados como “heterodoxos”. Precisemos que la “heterodoxia” se define por oposición a la “ortodoxia” de la economía neoclásica, en especial la walrasiana (modelos del equilibrio general y competencia perfecta). A grandes rasgos, podemos decir que los “heterodoxos” van desde los marxistas -en todas sus variantes- hasta keynesianos más o menos “progres” (Stiglitz, ¿es heterodoxo?), pasando por los sraffianos, los regulacionistas, los muchos matices de poskeynesianos, los estructuralistas, dependentistas, institucionalistas de izquierda (en la tradición de la New School de Nueva York), los neoschumpeterianos, y variadas combinaciones entre estas corrientes (y seguramente me estoy dejando a varios en el camino). Todos aparecemos, ante los estudiantes y la comunidad, compartiendo el mismo objetivo central, enfrentar al “neoliberalismo”, expresión política de la “ortodoxia”. Así establecida la divisoria, pareciera que entre los “heterodoxos” las diferencias son secundarias en relación a la “cuestión fundamental”, derrotar a la “ortodoxia”.

Este fue entonces el telón de fondo de los seminarios y conferencias que dictaron las eminencias “heterodoxas”. Entre ellas hubo marxistas (al menos, en el pasado lo eran), siendo Anwar Shaikh el más conocido y referenciado. Los seminarios tuvieron el apoyo del Gobierno; los profesores asistieron a reuniones en las que se afirmó, entre otras cosas, que las políticas que ellos pregonan son las que están aplicando muchos gobiernos latinoamericanos, incluido el argentino; todos aplaudieron, entusiasmados; y a su vez, recibieron el cálido aplauso de altos funcionarios del Gobierno; varios (entre ellas, Shaikh) elogiaron las políticas K en los reportajes que les hicieron los medios K; y presentaron “papers” para defender tesis “heterodoxas” del tipo “la emisión monetaria nunca genera inflación” que -¡oh casualidad!-, encaja con las últimas declaraciones de Marcó del Pont, la cabeza del Banco Central.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

04/04/2012 at 09:45

Valor trabajo, el problema de la transformación y crítica sraffiana

with 31 comments

El propósito de esta nota es volver al debate que se generó a partir del trabajo de Sraffa, y en especial de sus continuadores, en torno a la teoría del valor trabajo de Marx. Pienso que puede ser de interés para estudiantes y gente que se acerca a Marx, y muchas veces pregunta si el problema de la transformación no ha cuestionado de fondo la teoría de El Capital.

Recordemos que los autores llamados de la escuela de Cambridge (también conocidos como sraffianos o de la escuela anglo-italiana), realizaron una crítica abarcativa de la teoría económica neoclásica. Ya en los años 1920 Sraffa había demostrado que la determinación de los precios por medio de las curvas de oferta y demanda marshallianas exigía supuestos “heroicos” acerca de los rendimientos, y había planteado que los precios debían poder determinarse con independencia de cualquier suposición sobre los rendimientos. Luego, en la década de los 50, Joan Robinson y Nicholas Kaldor adelantaron las críticas principales a la teoría neoclásica del capital. En 1960 Sraffa publicó Producción de mercancías por medio de mercancías, donde mostró cómo se pueden determinar los precios a partir de un sistema de coeficientes de insumos de trabajo y bienes, abandonando el intento marginalista de determinar simultáneamente precios y cantidades de equilibrio; paralelamente Sraffa puso al desnudo las incoherencias de la teoría neoclásica del capital. En las dos décadas que siguieron, los sraffianos o neorricardianos profundizaron la crítica, que nunca pudo ser respondida adecuadamente por los neoclásicos. De hecho, las “respuestas” hasta el momento pasan por disimular las dificultades teóricas y las incoherencias (véase «Dificultades neoclásicas…).

Lee el resto de esta entrada »

Discusiones sobre intercambio desigual

with 44 comments

En esta nota presento de manera sencilla la diferencia que tengo con Anwar Shaikh y Guglielmo Carchedi acerca de la tesis del intercambio desigual. Carchedi, y en particular Shaikh, son hoy los marxistas más referenciados en el tema. En la primera parte de la nota introduzco el problema, tal como lo elaboró originariamente Arghiri Emmanuel. Luego presento el intercambio desigual en Shaikh y Carchedi. Por último, mi objeción y alternativa(el argumento completo puede verse en Astarita 2006 o 2009).

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

25/06/2011 at 19:04

Tendencia decreciente de la ganancia y «autocrítica»

with 26 comments

El propósito de esta nota es enmendar un error que he cometido en otros escritos acerca de la evolución tendencial de la tasa de ganancia y de la masa de ganancia. El error parte de haber aceptado durante años la explicación de Anwar Shaikh, contenida en su libro Valor, acumulación y crisis, sobre el movimiento tendencial de la tasa de ganancia, y de la masa de ganancia. Una reflexión más cuidadosa sobre el tema, me ha llevado al convencimiento de que me he equivocado, y que es necesario revisar la formulación del asunto. Dado que este libro de Shaikh ha tenido una amplia influencia en muchos marxistas argentinos, esta crítica (o mejor dicho, autocrítica, ya que es una crítica de planteos contenidos en mis trabajos anteriores) puede ser de interés para la gente interesada en la dinámica de la acumulación y crisis. Comienzo explicando el problema que analizó Shaikh.

El problema planteado por Grossmann

En su libro Shaikh retoma un problema que había planteado originariamente Henry Grossmann con respecto a la caída de la tasa de ganancia y las crisis capitalistas. Grossmann sostuvo que la mera caída de la tasa de ganancia no puede explicar las crisis capitalistas. Es que si bien por un lado baja la tasa de ganancia -según lo planteado por Marx-, la masa de ganancia puede crecer, y en tanto esto ocurra, no habría motivos para que se interrumpa la acumulación. Grossmann cita a Marx: “El mismo desarrollo de la fuerza productiva social del trabajo se expresa, al progresar el modo capitalista de producción, por una parte en una tendencia a la baja progresiva de la tasa de ganancia, y por la otra en el constante crecimiento de la masa absoluta de plusvalor o ganancia apropiada”. En base a esto, Grossmann plantea: “Si esto es así, entonces se origina el siguiente interrogante: ¿por qué habría de preocuparse el capitalista de la baja de la tasa de ganancia, y de que ésta se exprese en una fracción cada vez más pequeña, si la masa de su ganancia crece en términos absolutos?” (Grossmann, 1984, p. 74).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

23/05/2011 at 11:11

Publicado en General

Tagged with , ,

Comentario a un texto de Shaikh

with 10 comments

Algunos amigos y lectores del blog me pidieron opinión acerca de un escrito de Anwar Shaikh, dedicado a la crisis, que circula en Internet, “La Primera Gran Depresión del Siglo XXI” (en www.sinpermiso.info). Anwar Shaikh es uno de los marxistas más referenciados, y posiblemente en el tema de la crisis sea el más importante a nivel internacional. Su texto enmarca la crisis en una visión general del desarrollo del capitalismo que es compartida, en líneas gruesas, por muchos marxistas, y sobre la que tengo diferencias fundamentales. Aprovecho entonces este comentario para puntualizar estas diferencias; accesoriamente señalo otras, que surgen de la lectura de este texto.

Una Gran Depresión y sus antecedentes

Shaikh comienza afirmando que la crisis económica que se desató en 2008 es una Gran Depresión. Plantea que en el sistema capitalista se suceden ondas largas expansivas y depresivas, y que en una onda larga depresiva “un choque puede desencadenar una crisis”; en 2007 el colapso del mercado hipotecario subprime habría constituido este choque, de la misma manera en que choques anteriores desataron las crisis de 1820, 1870, 1930 y 1970. La crisis subprime habría marcado la transición desde una fase larga alcista, o expansiva, que fue desde 1982 hasta 2007, a una fase depresiva larga, iniciada en 2008. La anterior fase depresiva larga, “La Gran Stagflaciòn” de los 70, habría abarcado desde 1967 a 1982; y la fase larga depresiva que precedió la Gran Stagflación habría sido la Gran Depresión de los 30.

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

05/02/2011 at 12:36

Publicado en Economía

Tagged with ,